¿Por qué nos tenemos que autoevaluar?
La importancia de conocerte y reconocerte. Las ventajas de reconocer tus fortalezas para lograr tus metas personales y laborales.
Lo que no se mide, no se puede mejorar
La evaluación es un tema que a veces nos cuesta mucho hacerla como recibirla, en ocasiones es más fácil ver lo que hacemos mal que lo que hacemos bien, por lo que, dejamos de lado cosas positivas que sí tenemos.
La evaluación y autoevaluación
Nos ayuda a descubrir y reconocer nuestras fortalezas, identificar los recursos con los que contamos para afrontar los retos. Por ello es necesario hacer un hábito la introspección.
Poner atención áreas de fortaleza que hemos perdido de vista, conocer nuestras fortalezas para enfocarnos con mayor claridad hacía nuestras metas.
Identificar las áreas que requieren mejora y de qué manera hacerlo.
Estar atento(a)s a la manera en la que nos estamos desarrollando en el ámbito personal y laboral, desde las diferentes áreas que nos conforman. Hacernos preguntas: ¿Cómo saber que estoy haciendo bien mi trabajo, estoy equilibrando entre lo personal y lo laboral, cómo es mi relación con mis colaboradores, jefe, subordinados, etc.
Detectar de qué manera podemos beneficiarnos nosotros y los demás, con nuestras áreas fuertes.
Conocer la manera en que otros nos ven, ampliando nuestra perspectiva.

Aprender a escuchar tanto lo positivo como lo negativo de nuestro desempeño y nuestra manera de relacionarnos con los demás. (Disposición para la evaluación)
Tener claridad en los aspectos que es necesario mejorar. Ser objetivos para ver nuestras verdaderas capacidades y debilidades
Detenernos un momento para saber en qué aspectos es necesario poner más atención para tener un mayor desarrollo personal y profesional.
Conocer el camino para ser los primeros en autoevaluarnos, reconocer lo que hemos logrado y mejorado a lo largo del tiempo conforme vamos creciendo y madurando.
No siempre es fácil ser evaluado, en ocasiones las personas son muy duras, sin embargo, es necesario aprender a gestionar las emociones que se despiertan tras una retroalimentación y sabe pedir ayuda para mejorar de manera constante.
También te puede interesar: https://www.puntoencomun.com/single-post/por-qu%C3%A9-s%C3%AD-tenemos-que-tener-educaci%C3%B3n-emocional

UN POCO DE PRÁCTICA
Para tu reflexión. Piensa en las siguientes preguntas:
¿Cuál ha sido tu experiencia en la evaluación y la retroalimentación?
¿Cuál es tu actitud frente a la retroalimentación?
¿Cómo sobrevivir a un feedback negativo?
¿Cómo jefe, tienes una forma constructiva de hacer retroalimentación a tu equipo?
¿Cómo para dar una retroalimentación que motive e impulse a tu equipo?
¿Has tenido la oportunidad de vivir una retroalimentación positiva que te ayudó a mejorar significativamente?
¿Qué hacer frente a la retroalimentación?
En el momento de hacer una retroalimentación siempre es importante cuidar la manera en que se hace, por ejemplo, el tomo del discurso.
Ante una evaluación también se vale decir lo que se piensa al respecto, no como acto de rebeldía, sino como un derecho. Por otra parte, es importante que no seamos duros, intransigentes e incomprensivos, es verdad que hay que poner atención en lo que es necesario mejorar, pero autocastigarnos o recriminarnos no nos ayudará a hacerlo mejor.
La madurez y la experiencia nos permiten tener una mejor postura frente a las evaluaciones y la retroalimentación derivada de las mismas. La cultura de la evaluación ya llegó, por ello es importante comprenderla y valorarla. “lo que no se mide, no se puede mejorar”
La cultura de la calidad en el ámbito administrativo, educativo y laboral nos ha llevado a ser más conscientes de la importancia que tiene la evaluación en nuestra formación, ya que, en la universidad nos prepara lo mejor posible para desempeñar una profesión, dándonos la mayor cantidad de herramientas, sin embargo, al salir percibimos que nos falta mucho, esto se debe a que “aprendemos haciendo”, somos personas que nos gusta experimentar.
Al desempeñarnos y explorar el ámbito laboral descubrimos que hay aspectos que ni siquiera habíamos pensado que serían necesarios e incluso exigidos para obtener o conservar determinado puesto de trabajo, y es eso lo que justo, nos permite crecer, desarrollarnos y evolucionar como seres humanos y como profesionistas, y sobre todo como entes sociales, empezando por nuestra familia.
Al estar en relación con los demás pueden aflorar partes de nuestra forma de ser que nos causa conflictos o no nos gusta, esto se da con mayor frecuencia en la relación familiar y posteriormente se lleva al ámbito laboral, nos demos cuenta o no de ello, y es aquí donde cobra sentido la autoevaluación, que es simplemente detenernos un momento para conocernos un poco más cada día.
En ocasiones nos desenvolvemos muy bien en el ámbito laboral, pero en lo familiar todo es caos o todo lo contario la familia es miel sobre hojuelas, pero en el trabajo no logramos establecer relaciones saludables, esto sucede porque en muchas ocasiones no logramos hacer equilibrio en las diferentes áreas de nuestra vida, recordemos que es necesario crecer hacía dentro (personal) y hacía afuera (interpersonal).
La autoevaluación, a través del test psicométrico multidimensional, lo primero que tenemos que valorar son nuestras fortalezas, detectar lo que hacemos muy bien, y después detectar nuestras debilidades, mismas que pueden priorizar de acuerdo a las necesidades propias de la actividad que se desempeña, la resolución de test, es un ejercicio que requiere de honestidad para obtener todos los beneficios que éste ofrece. Lo importante es que te des la oportunidad de saber quién eres en tus competencias.
Hablamos de competencias porque hoy día en las universidades y en el mundo laboral se trabajan las competencias y estas se evalúan para ver el desempeño de los alumnos y trabajadores.
¿Cuál es la diferencia entre habilidad y competencia?
Habilidad es la capacidad de realizar una actividad específica para resolver una dificultad y/o realizar una tare concreta. Por ejemplo, limpiar el piso, pintar una pared, realizar una captura en un documento digital.
Competencia se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se ponen en juego al llevar a cabo actividades, acorde al contexto cultural o laboral del que se es parte. Por ejemplo, dar una clase de matemáticas, utilizando la didáctica adecuada, acorde a la edad de los alumnos, mostrando disposición para responder dudas y aplicando una evaluación para asegurar el aprendizaje.
El principio de las competencias son los pilares de la educación conocidos como, saber conocer (conocimiento), saber hacer (destreza para realizar una acción, aplicar conocimiento), saber ser (ética y valores), saber convivir (reconocer la multiculturalidad).
En resumen, una competencia es: Desempeñar una actividad conjugando el conocimiento, la práctica, la ética y los valores, en consonancia con el contexto social en el que se desarrolla.
Por lo mismo te invitamos a que adquieras la prueba psicométrica, no esperes a una entrevista para reflexionar sobre ti misma(o), esto debe ser una habito para nuestra vida, porque además nos permite acercarnos a lo que deseamos y queremos ara nuestra vida, llámale felicidad, éxito, estabilidad, etc.
Para cotizar en grupo, o más información escríbenos a tania@puntoencomun.com