top of page

Por qué si debes aprender al buen manejo tus emociones

Siempre me ha atraído,  me genera una enorme curiosidad las historias, los testimoniales de personas que las ido muy bien a quienes no,  observar la vida de las personas que me rodean. También me fascina leer sobre grandes personajes en el mundo de los negocios, de la política, etc.  Porque es de donde más aprendo. Pero siempre me hago la misma pregunta. ¿Por qué algunas personas sí logran salir adelante, obtener el éxito que desean y otras no? ¿En qué radica que personas con oportunidades, con buena educación, acceso a contactos haber tenido círculos sociales que les permitieran un desarrollo de vida y carrera, no logran escalar socialmente, es más, incluso bajan? Rodeándose de amistades donde no les suman, sino les restan. Teniendo parejas que no les suman y que terminan teniendo condiciones económicas muy bajas y con muchos problemas familiares, laborales y personales.


Por otro lado, existen muchas historias de éxito personal, profesional, económico de que hay personas que provienen de ámbitos más hostiles, más violentos, salen adelante. Teniendo vidas ejemplares. Vidas profesionales muy enriquecidas y con mucho éxito económico y de reconocimiento por su labor.

Como mencionaba, muchas personas que teniendo todos los recursos, a cierta edad empiezan a padecer de problemas económicos, pidiéndole ayuda a todos, pidiendo dinero, cuando unos años antes parecía que les iría bien. Buenas carreras, oportunidades de estudiar y trabajar en el extranjero. Y en el tiempo presente, acercándose a la vejez resulta todo lo contrario. Y hoy me encuentro un artículo tan interesante del New York Times escrito por David Brooks, traducido por el Periódico La Nación. (párrafos en negrilla son los fragmentos recuperados del artículo). Donde creo que responde una de estas tantas preguntas. Qué estaré citando en sus partes más interesantes del artículo. Que sin duda esto nos ayuda aprender al buen manejo de tus emociones.



La importancia de gestionar de manera postiva las emociones
Aprende al buen manejo de emociones

Si me pidieran que enumerara los principales avances intelectuales del último medio siglo, sin duda incluiría la revolución en nuestra comprensión de las emociones

Durante miles de años, en el pensamiento occidental era común imaginar que existía una guerra eterna entre la razón y nuestras emociones. La razón es fría, racional y sofisticada. Las emociones son primitivas, impulsivas y pueden llevarnos por mal camino. Una persona sabia utiliza la razón para anular y controlar las pasiones primitivas. Un científico, un empresario o cualquier buen pensador debe intentar ser objetivo y distanciarse de las emociones, como una computadora andante que sopesa las pruebas con cautela y calcula el camino más inteligente a seguir”

Gracias a la neurociencia, se ha podido concluir que las emociones son necesarias para muchas cosas en nuestra existencia y nuestro comportar.

Seguimos viviendo en una sociedad excesivamente obsesionada con la capacidad intelectual con, el conocimiento técnico. Las escuelas clasifican a los niños en función de su capacidad para obtener buenos resultados en los exámenes estandarizados, menospreciando el tipo de sabiduría que alberga el cuerpo y que es igual de importante para desenvolverse en la vida.

Nuestros modelos económicos se basan en la idea de que los seres humanos son criaturas racionales que calculan fríamente su propio interés, ( o así lo han intentado imponer para ciertos sectores) y luego nos sorprendemos cuando los inversores se lanzan al frenesí de una burbuja bursátil.


Emociones, aprende a gestionarlas
Gestiona tus emociones para que tengas relaciones positivas

Mucha gente está alejada de su propia vida interior porque no sabe cómo funcionan sus emociones. Veo toda la tristeza y mezquindad del mundo y concluyo que no somos buenos construyendo conexiones emocionales sanas.

Damasio en su libro El error de Descartes había estudiado a pacientes que tenían problemas para procesar las emociones. No eran superinteligentes Spocks. Eran incapaces de tomar decisiones y sus vidas giraban en espiral. Damasio demostró que las emociones asignan hábilmente valor a las cosas, y sin saber qué es importante, o qué es bueno o malo, el cerebro se limita a dar vueltas sobre sí mismo. Las emociones y la razón son un sistema integral para una buena toma de decisiones.


Con esta teoría, responde a mis preguntas, por qué algunos si logran que les vaya muy bien en todo lo que hacen y por qué otros no, sin embargo, hay que mencionar que algunas personas son muy exitosas laboralmente y en su vida personal son un desastre y viceversa. Aunque quizás se deba a que sus buenas decisiones, su buena gestión emocional está en el ámbito donde más intereses tienen, pongo un ejemplo: conozco a hombres y mujeres de éxito profesional pero con vidas familiares desechas, y muy buenas parejas, buenas familias, pero en los ámbitos profesionales con muchas carencias económicas por no encontrar buenos trabajos.


Gracias a la Neurociencia entendemos mejor cómo se forman las emociones y qué hacen por nosotros. Para ejemplo: el cuerpo reacciona constantemente a los acontecimientos que lo rodean: el corazón se acelera o se ralentiza, la respiración se acorta o se alarga, el metabolismo ronronea o ruge. Muchas de estas reacciones se producen en el sistema nervioso entérico del tracto gastrointestinal, a veces llamado “el segundo cerebro”. En ese sistema hay más de varios cientos de millones de neuronas; el 95 por ciento de la serotonina, un neurotransmisor, está ahí.


Las emociones las sentimos en el cuerpo TODO EL TIEMPO. Quizás mucho tiempo se acuñaron al cerebro estudiándolo la psicología, pero con los avances, investigaciones o ya se sabe que están muy ligadas a las reacciones físicas, es decir, estamos hablando que las emociones son respuestas a estímulos del entorno y que el cuerpo responde a ellas.


Cada segundo de cada día, el cerebro controla las señales que envía el cuerpo y se apresura a asignarles un significado. ¿Este conjunto de respuestas corporales es nerviosismo? ¿Ansiedad? No. ¡Es terror!

las emociones inclinan la mente en una dirección u otra según las circunstancias. La indignación nos ayuda a concentrarnos en la injusticia. El asombro nos motiva a sentirnos pequeños en presencia de la grandeza y a ser buenos con los demás. La euforia nos pone en disposición de asumir riesgos. La felicidad hace que las personas sean más creativas y flexibles. La repulsión nos prepara para rechazar comportamientos inmorales. El miedo ayuda a amplificar nuestros sentidos y a mejorar nuestra atención. La ansiedad nos pone en un estado de ánimo pesimista, menos propenso a correr riesgos. La tristeza mejora la memoria, nos ayuda a hacer juicios más precisos, nos convierte en comunicadores más claros y más atentos a la justicia.

 

Cuando obviamente están bien gestionadas, es decir se razonan para entender que está pasando con nuestros sentires, resultan muy positivas. Mientras que si no se comprenden, no se hace consciencia, no se identifican, además tenemos ciertas concepciones de la vida, altas expectativas, sistema de creencias muy negativas, hace que las cosas vayan muy mal.


Mi punto central es que necesitas ser un gran atleta emocional para tomar las grandes decisiones de la vida. Necesitarás ser lo suficientemente apasionado para sentir y lo suficientemente astuto para entender tus sentimientos. La vida no es una serie de problemas de cálculo. La vida se trata de movimiento: saber desplazarse por diferentes terrenos y circunstancias. Las emociones guían el sistema de navegación


Lo malo es que muchas personas se manejan por emoción, razonando poco, identificando poco, hago la pregunta ¿cuántas veces nuestras decisiones con respecto a lo demás está en la simpatía o desagrado y más que en mirar a la persona en todas sus dimensiones? Es decir, cuándo alguien nos cae mal en el trabajo, hacemos todo lo posible por negarle favores, etc. Incluso hay quienes se dedican afectar a esa personas laboralmente por el siempre hecho de que me cae mal, me hecho ideas negativas o me han platicado cosas malas de esa persona. Sin yo corroborar como es en realidad.

El problema es que poca educación tenemos e incluso en algunas personas es nula, la educación en las emociones y en lo sentimientos.


Ahora entendemos que las emociones también son cruciales para ser una persona racional y eficaz en el mundo, sin embargo, la mayoría de nosotros somos emocionalmente inarticulados.

Cuando se despide a alguien, rara vez es por falta de habilidades técnicas; casi siempre es porque no se le puede entrenar, tiene problemas de ira o es un mal compañero de equipo. En otras palabras, carecen de habilidades emocionales, un hecho que a menudo no se detecta en el proceso de contratación.


Como conclusión, si es recomendable trabajar muchísimo en este aspecto tan importante porque nos ayudará a mejorar las relaciones con los demás, a sobrellevar mejor todo lo que vivimos, enfrentar más eficiente los problemas, a lograr nuestro propios objetivos personales y a tener un propósito en nuestra vida.

Comments


Importantes
Recientes
bottom of page